¿Qué es el Decrecimiento?

 1. Concepto y definición

¿Qué entiende la gente a primera vista cuando lee decrecimiento?

El prefijo de- “denota privación o inversión del significado simple” según la Real Academia de la Lengua Española; ello significa que a primera vista lo que se entiende por decrecimiento es vacío de crecimiento, por lo que convencionalmente se tenderá a entender el decrecimiento como no-crecimiento. No obstante, este significado del concepto no está acorde con la definición que tiene el Decrecimiento.

Si buscamos dicha palabra en una de las herramientas más utilizadas por la colectividad, la Wikipedia, encontramos la siguiente definición:

«El decrecimiento es una corriente de pensamiento político, económico y social favorable a la disminución regular controlada de la producción económica con el objetivo de establecer una nueva relación de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, pero también entre los propios seres humanos. Rechaza el objetivo de crecimiento económico en sí del liberalismo y el productivismo; […] La investigación se inscribe pues en un movimiento más amplio de reflexión sobre la bioeconomía y el postdesarrollo, que implicaría un cambio radical de sistema».

¿Cómo podemos definir el decrecimiento?

«El proyecto de decrecimiento es un proyecto político, no un programa político, y consiste en la construcción, tanto en el Norte como en el Sur, de sociedades convivenciales autónomas y ahorrativas, donde se replantee el sistema de producción, qué, cuánto, para qué, dónde y cómo producimos; la distribución, el consumo y los residuos» (Mugarik Gabe)

«El decrecimiento es una gestión individual y colectiva basada en la reducción del consumo total de materias primas, energías y espacios naturales» (Vicente Honorant).

«A menudo me encuentro con personas que interpretan que el decrecimiento es, sin más, un proyecto de cambio individual que aspira a reducir los consumos y estimular la vida social. Es mucho más que eso: propone, por ejemplo, rebajar el peso de los sectores de la economía que están en el origen de la expansión de la huella ecológica, reducir el tamaño de la mayoría de las infraestructuras, recuperar la vida local, abrir espacios de autonomía desmercantilizados, repartir el trabajo y expandir las prácticas autogestionarias en un escenario de resdistribución de la riqueza. Reclama, en otras palabras, salir del capitalismo sobre la base de la convicción de que podemos vivir mejor con menos». (Carlos Taibo)

«El decrecimiento, como tal, no es verdaderamente una alternativa concreta; sería, más bien, la matriz que daría lugar a la eclosión de múltiples alternativas. Evidentemente, cualquier propuesta concreta o contrapropuesta es a la vez necesaria y problemática» (Serge Latouche).

«El término provocador de decrecimiento, como movimiento aglutinador de objetores y objetoras del crecimiento, pretende denunciar la inviabilidad de la sociedad basada en el crecimiento económico y colocar en el centro el “Vivir mejor con menos”, disminuyendo la extracción de recursos, la generación de residuos, las desigualdades…basándose en criterios de justicia social y ecológica». (Ecologistas en Acción)

  1. Advertencias con el concepto y definición de Decrecimiento

El término Decrecimiento es un concepto controvertido, de cierto calado economicista y un tanto ambiguo. Se trata de un concepto controvertido porque pretende ser provocador, es decir, pretende despertar el debate; es un “eslogan político” según Latouche. Este intento provocador de suscitar debate nada más visualizar el término hace que el mismo adquiera un matiz economicista para provocar reacción. Decimos que es economicista porque “crecimiento” (referido a crecimiento económico) es parte del propio término, al que se le coloca un de- como prefijo para expresar que es “lo contrario”, es decir, “vacío de crecimiento”. No obstante, como se ha visto, la teoría del Decrecimiento va más allá de la mera economía para tratar de forma holística e interrelacionada la economía, la sociedad y la ecología; por ello es un proceso o un proyecto político, no un mero programa. Es un término un tanto ambiguo pues, como veremos más adelante, no implica como a cierta vista parecería un de-crecer en todo, ya que hay que crecer en muchos aspectos.

Por otro lado, se debe entender el concepto de Decrecimiento como término que se utiliza para designar una propuesta alternativa al modelo único de desarrollo; ello significa que otras propuestas son igualmente legítimas por no haber un modelo (una recta) superior o mejor a otro que deba imponer una visión de lo que es una buena vida o una vida plena.

Esto supone que las teorías que se proponen tanto en el llamado Norte como en el llamado Sur, no sean aplicables como axiomas matemáticos; ya que cada región o comunidad tiene unas características históricas, económicas, sociales, culturales, políticas y ecológicas en el que el concepto “buena vida”, “vida digna”, “vida plena” y “vida justa” se llena de contenido.

«Para esos países se impone, en la percepción de S. Latouche, un listado diferente de “re“: romper con la dependencia económica y cultural con respecto al Norte, reanudar el hilo de una historia interrumpida por la colonización, el desarrollo y la globalización, reencontrar la identidad propia, reapropiar ésta, recuperar las técnicas y saberes tradicionales, conseguir el reembolso de la deuda ecológica y restituir el honor perdido» (Carlos Taibo1)

Para no llevar a confusión es necesario tener claro que:

    • Nada de lo dicho supone caer en el relativismo cultural; lo que significa es el deber de atender al contexto y a las especificidades de cada pueblo, país o comunidad y no pretender imponer un remedio universal; una teoría válida para todas las personas, un modelo de vida único.

    • No querer imponer un único modelo alternativo –sino valorarlo como una propuesta más dentro de un conjunto más amplio de propuestas al modelo único de desarrollo– no significa que debamos mantener una actitud pasiva ante la situación del Sur Global2. De hecho, el control del consumo y la producción en el Norte Global3 es un acto de responsabilidad y coherencia contra la maquinaria que hace posible las desigualdades existentes.

    • Que las circunstancias históricas, económicas, culturales, sociales y ecológicas de cada país, región o comunidad sean diferentes no significa que sea impensable su hibridación; es de hecho deseable el intercambio de experiencias y puntos de vista que puedan nutrir el debate y las alternativas que éste presente.

Finalmente, el proceso de Decrecimiento, así como sus teorías, debe cuidarse de no caer en la especialización del lenguaje y de métodos academicistas en su forma de exposición. Una excesiva especialización del discurso puede provocar el rechazo de sectores que no manejen ni en su vida ni un su lenguaje cotidiano ciertos términos y formalidades. Ello significa que:

    • El Decrecimiento debe debatirse de acuerdo a los interlocutores y a su manejo de términos técnicos y economicistas.

    • No puede plantearse un discurso de Decrecimiento que solo pueda ser entendido por especialistas; debe ser un discurso accesible a la comunidad en su conjunto donde los términos técnicos no se den por sabidos. El decrecimiento debería además de cuantificar, narrar.

2 Sur Global = manteniendo aún la dicotomía del Sur como Pobre, y el Norte como Rico, se utiliza el Sur Global como referencia del Sur no geográficamente determinado, sino económicamente determinado; lo cual hace referencia a las personas explotadas tanto en “países ricos” como en “países pobres”; el Sur está en todo Norte, y el Norte en cada Sur.

3 Norte Global: se utiliza el Norte Global como referencia del Norte no geográficamente determinado, sino económicamente determinado; lo cual hace referencia a las personas ricas tanto en “países ricos” como en “países pobres”; el Norte está en todo Sur, y el Sur en cada Norte.

 

 

 

Deja un comentario